¿Cuál sería el impacto en México de los aranceles estadounidenses del 25% al acero y al aluminio?




CNN Español
 — 

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impuso el lunes aranceles generalizados del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio del país sin exenciones.

Estos aranceles entrarán en vigor a partir del 12 de marzo, según un comunicado de la Casa Blanca.

Los principales países que se verían afectados por esta nueva medida serían Canadá, Brasil y México, cuyas ventas conjuntas cubren la mitad del acero que importa el mercado estadounidense.

Un trabajador labora en una empresa acerera en Monterrey, Nuevo León, México, el 11 de febrero de 2025.

Ildefonso Guajardo ―secretario de Economía de México en el gobierno de Enrique Peña Nieto y negociador del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) ― explicó que el impacto en el país variaría según la respuesta del gobierno de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.

Guajardo dijo a CNN en Español que, si el gobierno de Sheinbaum decide responder con aranceles al acero similares, México se vería afectado porque el país importa más acero del que exporta a Estados Unidos. En otras palabras, México le compra más acero a Estados Unidos del que le vende. Por lo tanto, si impone aranceles a las importaciones de acero, algunas industrias mexicanas —como la automotriz— saldrán afectadas por los aumentos de costos causados por los impuestos arancelarios.

“(El acero) es fundamental porque es un bien que se usa en las cadenas productivas. Por eso tampoco es recomendable contestar con (aranceles al) acero… (porque) usas acero para hacer enseres domésticos que exportas, usas acero para hacer automóviles en caso de aceros laminados. Hay usos de acero en las cadenas de producción”, dijo el exfuncionario.

Si México contesta con aranceles a las importaciones de acero, “encareces tus cadenas de valor, te vuelves menos competitivo”, comentó Guajardo, y añadió: “Al poner aranceles generalizados al acero de importación, das margen para que aumenten los aceros que se utilizan en la construcción” nacional.

Por ende, en lugar de aranceles recíprocos, Guajardo recomendó que se implemente una respuesta arancelaria con algún producto que no represente una amenaza a la economía de México.

Edmundo Enciso Villarreal, presidente de las comisiones de Nearshoring y Comercio Exterior de la Confederación Patronal de la Ciudad de México (Coparmex), indicó en un comunicado enviado a CNN que, con los aranceles de EE.UU. al acero, las industrias mexicanas más afectadas serían la automotriz y de autopartes, la de construcción, la de electrodomésticos, entre otras.

“La industria automotriz y de autopartes, que ha sido un pilar fundamental en la relación comercial entre México y Estados Unidos, sufriría un aumento en sus costos, lo que pondría en riesgo la competitividad de la región frente a otros mercados. La construcción también se vería golpeada, ya que el encarecimiento del acero y el aluminio podría ralentizar proyectos de infraestructura y elevar los costos de vivienda. De manera similar, industrias como la de electrodomésticos, manufactura en general, energía y transporte enfrentarían desafíos al incrementar el costo de insumos clave”, explicó Enciso Villarreal.

El secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, dijo este martes que los aranceles de 25% al acero y aluminio anunciados por Trump son “un balazo en el pie a ambos países”.

El funcionario subrayó que México importa más acero desde Estados Unidos y que la balanza comercial es favorable para ese país. “Nosotros importamos más de lo que exportamos”, aseguró el también excanciller.

De acuerdo con la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero), la balanza comercial del acero favoreció a Estados Unidos respecto a México en 2,4 millones de toneladas y un valor superior a US$ 4.000 millones en 2024.

Por esta razón, Ebrard enfatizó que los aranceles anunciados el lunes por el gobierno de Trump no son lógicos para México.

“Si tenemos nosotros más importaciones de Estados Unidos de acero y aluminio, pues no es lógico con lo que se está argumentando (la administración de Trump) como razón para poner tarifas”, dijo el secretario.

Ebrard dijo que harán consultas con sus contrapartes estadounidenses para presentarles estos argumentos a la brevedad posible, al recordar que aún está pendiente la ratificación del secretario de Comercio y el representante Comercial de EE.UU.

still_21367169_3006215.803_still.jpg

Carlos Slim: Los aranceles de EE.UU. no resolverán los problemas

04:22

Aunque México compra a EE.UU. más acero que el que le vende, el país figura como el tercer exportador de este material a Estados Unidos.

Por tanto, esto afectaría de mayor manera a EE.UU., ya que industrias clave o consumidores terminarían absorbiendo el costo de los aranceles a las importaciones de acero del gobierno de Trump.

Los nuevos aranceles al acero y al aluminio no conceden ninguna excepción —según lo anunciado. Sin exenciones, los estadounidenses se verán obligados a pagar facturas más elevadas por los productos en los que al final recaería el arancel.

Según Justin Weidner, economista de Deutsche Bank, por ahora es imposible predecir con exactitud el importe de la factura y quién se llevará la peor parte.

Si los estadounidenses no pueden cambiar a alternativas más baratas, probablemente acabarán pagando el costo de los aranceles, dijo. También depende de si las distintas empresas a lo largo de la cadena de suministro pueden absorber por sí mismas alguno de esos costos.

Las empresas estadounidenses no siempre dicen de dónde proceden todas sus materias primas o piezas, por lo que es difícil decir qué podría encarecerse con eventuales aranceles recíprocos, comentó Patrick Penfield, profesor de gestión de cadena de suministro en la Universidad Syracuse.

Podría pensarse que unos aranceles más altos empujarían a las empresas a buscar proveedores más baratos, pero no es tan sencillo.

“No se puede cerrar y abrir un proveedor sin más”, afirmó Penfield. Por ejemplo, podría haber contratos en juego o las cadenas de suministro podrían depender de ubicaciones o proveedores específicos.

Si bien Estados Unidos no es un comprador clave del acero chino —en 2024 importó apenas el 1,8% de sus compras totales desde China—, el país asiático sí vende estos materiales a naciones como Canadá y México, que luego los exportan a EE.UU.

“El impacto en las exportaciones directas de acero de China a EE.UU. será muy pequeño. En 2024, China solo vendió 891.700 toneladas de acero a EE.UU., lo que representa el 0,8% de las exportaciones totales de acero de China. Sin embargo, estos aranceles pueden frenar los ‘transbordos’ que realizan algunos exportadores chinos”, explicó Vivian Yang, analista de la consultora MySteel, a la agencia EFE.

Yang detalló que ciertos productos son adquiridos por otros países y posteriormente enviados a Estados Unidos, mientras que algunos son procesados o manufacturados en el extranjero antes de su venta final.

“Por tanto, se vería afectado el acero semiacabado chino procesado en países como México o Vietnam antes de ser exportado a Estados Unidos”, concluyó.



Source link

Content Protection by DMCA.com
  • Related Posts

    La agenda de Van Klaveren y el fiscal Valencia con altas autoridades de la CPI por crimen de Ronald Ojeda

    Este viernes, ante la Corte Penal Internacional (CPI), en la ciudad de La Haya, en Países Bajos, el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren y el fiscal nacional, Ángel…

    Los fabricantes de automóviles no se apresuran a trasladar la producción a fábricas estadounidenses para evitar aranceles

    CNN  —  El presidente de EE.UU. Donald Trump predijo el miércoles que los aranceles automotrices que está a punto de imponer obligarán a los fabricantes a trasladar su producción de…

    Leave a Reply

    Your email address will not be published. Required fields are marked *

    You Missed

    Ben Affleck habla por primera vez de los motivos del divorcio con Jennifer López y su gran relación con Jennifer Garner

    Ben Affleck habla por primera vez de los motivos del divorcio con Jennifer López y su gran relación con Jennifer Garner

    Chile presenta ante la Corte Penal Internacional antecedentes del crimen de Ronald Ojeda

    Chile presenta ante la Corte Penal Internacional antecedentes del crimen de Ronald Ojeda

    La agenda de Van Klaveren y el fiscal Valencia con altas autoridades de la CPI por crimen de Ronald Ojeda

    La agenda de Van Klaveren y el fiscal Valencia con altas autoridades de la CPI por crimen de Ronald Ojeda

    Maduro se va con toda contra Rubio: “A Venezuela no la amenaza nadie… imbécil”

    Maduro se va con toda contra Rubio: “A Venezuela no la amenaza nadie… imbécil”

    De África al Caribe: el protagonismo internacional del Cartagena

    De África al Caribe: el protagonismo internacional del Cartagena

    Los fabricantes de coches sufren en Bolsa por los aranceles

    Los fabricantes de coches sufren en Bolsa por los aranceles