entra en vigor la tasa del 125 % a productos de EE.UU.





China ha contraatacado ante los aranceles de Estados Unidos: este sábado entra en vigor la tasa del 125% que ha impuesto a los productos estadounidenses. Esta es la respuesta del gigante asiático al gravamen decretado por el mandatario estadounidense, Donald Trump, del 145%.

El Gobierno de la nación asiática ha asegurado que tiene “una voluntad firme” y “recursos abundantes” para responder “sin miedo”. La Administración estadounidense cree que China se está “equivocando” al anunciar represalias.

El portavoz del Ministerio de Exteriores chino, Lin Jian, ha afirmado este viernes que su país “no desea una guerra comercial, pero no la teme“, y ha exigido a Washington “dejar las presiones” si realmente busca resolver las tensiones “por la vía del diálogo”.

Esta coyuntura entre las dos mayores potencias económicas tiene raíces profundas. La situación se ha agravado desde que Donald Trump anunció el pasado miércoles que ponía en pausa durante 90 días su ofensiva arancelaria contra el mundo para poder negociar de manera individual con los diferentes países, pero mantenía el pulso contra China. Trump suspendió los llamados “aranceles recíprocos” pero mantuvo el gravamen universal del 10%; mientras que al gigante asiático le elevó las tasas un 125%. Junto con el 20% impuesto anteriormente por el fentanilo, la barrera comercial a China alcanza el 145%.

¿Cuándo comenzó este conflicto?

La guerra comercial y arancelaria entre Estados Unidos y China comenzó oficialmente el 22 de marzo de 2018, cuando Donald Trump, durante su anterior mandato, impuso los primeros aranceles al gigante asiático. Xi Jinping, en aquel entonces, respondió inmediatamente, dando comienzo a este conflicto arancelario.

Desde el regreso de Trump al Despacho Oval el pasado 20 de enero, hace poco más de dos meses, este conflicto se ha recrudecido drásticamente. En su segundo mandato no ha perdido tiempo y ha hecho del proteccionismo su principal campo de batalla con la excusa de conseguir que las industrias que deslocalizaron su producción fuera de EE.UU. regresen al país.

Aranceles a diestro y siniestro

El presidente estadounidense ha vuelto a poner de moda la palabra “arancel”, que él mismo ha definido como “la palabra más bonita del diccionario”. En un primer momento, los objetivos principales de la segunda Administración Trump, que quedaron definidos durante su primer discurso presidencial del 21 de enero, fueron los países BRICS (entre ellos China), Canadá y México. Aparte de conseguir que las industrias vuelvan a los EE.UU., Trump ha usado la lucha contra la inmigración ilegal y el tráfico de drogas (en concreto el fentanilo, que está causando estragos en el país) como excusa para imponer los aranceles a sus dos vecinos, con los que tiene un acuerdo de libre comercio firmado.

Desde entonces, los aranceles han ido y venido de forma intermitente. El 47º presidente de los EE.UU. los ha usado como arma arrojadiza para conseguir acuerdos ventajosos con países como México, Canadá o Colombia e implementar su agente de blindar la frontera y deportar migrantes.

China, principal objetivo

La nueva batería de gravámenes sobre China llegó el 1 de febrero, cuando el presidente firmó tres órdenes ejecutivas que imponía aranceles del 25% sobre sus vecinos (aunque estos posteriormente fueron pausados) y de un 10% sobre todos los productos chinos. Estos entraron en vigor el 4 de febrero y la respuesta del Gobierno de Xi Jinping no se hizo esperar, que contestó de forma recíproca imponiendo castigos sobre productos estadounidense, como el gas y el petróleo, de entre el 10% y el 15%.

La siguiente parada en la hoja de ruta arancelaria del presidente de EE.UU. fue la imposición de un gravamen general del 25% sobre todas las importaciones de acero y aluminio. En este caso, aunque China es el mayor productor y exportador de acero y aluminio del mundo, esta medida no le afectó demasiado, pues solo el 1,8% de sus exportaciones de acero van dirigidas a este país. En cuanto al aluminio, las exportaciones ascienden al 4,1%.

A pesar de todo, China defendió que estas medidas rompen con las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC). En su momento anunció que llevará a cabo las acciones que considera pertinentes para proteger sus derechos e intereses.

La respuesta de China

Algunos días después de imponer los aranceles sobre el acero y el aluminio, Trump habló por primera vez de los “aranceles recíprocos” contra impuestos como el IVA en Europa. A lo largo del mes de marzo comentó la posibilidad de imponer diferentes tipos de gravámenes sobre semiconductores, automóviles, productos agrícolas y aplicó y pospuso aranceles a sus vecinos.

Este enfrentamiento tomó una nueva dimensión cuando China decidió responder de forma contundente a los castigos impuestos sobre su exportación hacia los EE.UU. El 10 de marzo, hace poco más de un mes, China contraatacó con una tanda de aranceles del 15% sobre las importaciones de pollo, trigo y maíz, y otra del 10% a las de soja, carne de cerdo, vacuno, productos acuáticos, frutas y lácteos.

Escalada en la tensión

El 2 de abril Trump lanzó su órdago arancelario contra todo el mundo. Anunció que el 9 de abril entrarían en vigor los llamadosaranceles recíprocos” y un arancel universal del 10% que afectaría a 184 países. Muchos se enfrentaban a tarifas específicas, como Israel, que recibiría un gravamen del 17%, la Unión Europea del 20% y China del 34%. En el caso de China la imposición ascendería hasta el 54% porque se mantenía el anterior gravamen del 20%.

Ante este anuncio muchos países se avinieron a negociar con la Administración estadounidense mientras otros preparaban contramedidas. La UE buscaba responder a los aranceles aplicados sobre el acero y el aluminio y a los recíprocos también. China no dudó y anunció que impondría tarifas del 34% un día después de la entrada en vigor de los “aranceles recíprocos”, es decir, el 10 de abril.

A su vez, el presidente de EE.UU. se mostró dispuesto a negociar algún tipo de alivio si los Estados negociaban con él y si podían ofrecer “algo fenomenal” a cambio. Este anunció iba dirigido a todos los afectados, pero apuntaba sobre todo a China. Esto se debía a que el Gobierno estadounidense se encontraba a la espera de una hipotética autorización de Pekín para la venta de TikTok en su territorio a una empresa local.

Del conflicto a la negociación

A pesar de todo, la escalda arancelaría entre las dos economías más grandes del mundo había comenzado. Pocos días después del anuncio, con un mercado de valores bursátiles en caída libre debido a la incertidumbre generado por la guerra comercial, Trump elevó la apuesta y amenazó con elevar hasta el 104% los aranceles a las importaciones de China si el gigante asiático no retiraba los gravámenes anunciados.

El país asiático no se amedrentó y respondió elevando del 34% al 84% los aranceles sobre las importaciones estadounidenses, que fueron impuestos el pasado 10 de abril.

Finalmente, los “aranceles recíprocos” entraron en vigor, pero su aplicación duró solo unas horas antes de que Donald Trump anunciara una pausa de 90 días en su aplicación. A pesar de esto, el arancel universal del 10% se seguiría aplicando. Este retroceso aplicaba a todos los países, menos a China, cuyo castigo se elevó hasta el 125% que entró en funcionamiento de forma inmediata.

Al día siguiente, la UE comunicó que también pausaba durante 90 días su respuesta a la espera de negociar con Washington. “Mientras finalizamos la adopción de las contramedidas de la UE que han tenido un fuerte apoyo de los Estados miembros, las pondremos en suspenso durante 90 días”, aclaró en un mensaje a través de sus redes sociales la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

Se prevé que el siguiente lunes el comisario de Comercio, el eslovaco Maros Sefcovic, se reúna con su homólogo estadounidense, Howard Lutnick, para negociar.

Guerra total con China

Mientras tanto, al día siguiente de anunciarse la pausa en la guerra comercial a gran escala, la Casa Blanca confirmó que los aranceles impuestos a China ascienden al 145%. Este aumento está recogido en un decreto publicado el pasado jueves.

Según la orden ejecutiva, al aumento hasta el 125% en los gravámenes se suma otro 20% ya existente desde principios de marzo dirigido a luchar contra el tráfico de fentanilo.



Source link

Content Protection by DMCA.com
  • Related Posts

    Pasta, helado y discreción: los platos y rincones favoritos de los cardenales cerca del Vaticano antes del cónclave

    Pasta, helado y discreción: cómo es la rutina gastronómica de los cardenales antes del cónclave (REUTERS/Yara Nardi) Mientras el Vaticano se prepara para el cónclave que elegirá al nuevo papa,…

    Apagón en España, hoy en directo

    El Consejo de Seguridad Nacional, reunido bajo la presidencia del jefe del Gobierno Pedro Sánchez, evaluó esta tarde de nuevo la situación del gran apagón sufrido, informó La Moncloa. Esta…

    Leave a Reply

    Your email address will not be published. Required fields are marked *

    You Missed

    Amazon confirma Prime Day 2025 para julio, pero las tarifas de EEUU amenazan con reducir las ofertas

    Amazon confirma Prime Day 2025 para julio, pero las tarifas de EEUU amenazan con reducir las ofertas

    ‘Como dice el dicho’ está de luto tras la muerte de la actriz Renata del Castillo: la despiden con un emotivo mensaje | Shows Famosos

    ‘Como dice el dicho’ está de luto tras la muerte de la actriz Renata del Castillo: la despiden con un emotivo mensaje | Shows Famosos

    Pasta, helado y discreción: los platos y rincones favoritos de los cardenales cerca del Vaticano antes del cónclave

    Pasta, helado y discreción: los platos y rincones favoritos de los cardenales cerca del Vaticano antes del cónclave

    El CNE de Venzuela instala una sala para supervisar la campaña electoral en medios de comunicación

    El CNE de Venzuela instala una sala para supervisar la campaña electoral en medios de comunicación

    Arsenal – PSG | Así es imposible ganar una Champions: el problemón de Arteta, ‘su’ Cubarsí y la rajada de Rooney

    Arsenal – PSG | Así es imposible ganar una Champions: el problemón de Arteta, ‘su’ Cubarsí y la rajada de Rooney

    Trump elogia a Jeff Bezos tras ‘impasse’ con Amazon sobre aranceles

    Trump elogia a Jeff Bezos tras ‘impasse’ con Amazon sobre aranceles