La bolsa y la deuda, por Enric Llarch


Los descalabros de las bolsas no se han producido hasta cuatro meses después del triunfo de Trump y dos meses y medio desde la toma de posesión. Aunque había anunciado repetidamente la intención de subir los aranceles para disminuir el déficit comercial y retornar a EE.UU. la producción industrial deslocalizada, no parece que eso preocupara mucho a los inversores. Ni siquiera cuando empezó con los aranceles en México y Canadá hubo ninguna reacción significativa, a pesar de romper treinta años de integración económica desde el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica, actualizado el 2020 en plena presidencia de Trump. Quizá los sucesivos meses de aplazamiento de los nuevos aranceles hicieron pensar a los inversores que solo se trataría de medidas puntuales y coyunturales.

Horizontal

Dolares y yuanes sobre una mesa. 

JADE GAO / AFP

Tradicionalmente se ha considerado que la bolsa actúa como termómetro adelantado de la evolución de la economía. En esta ocasión, no ha reaccionado hasta misas dichas. De hecho, el programa republicano incluía medidas clásicas de todas las formaciones conservadoras: bajar impuestos, sobre todo en los más ricos, que así tendrían que invertir más; reducir las dimensiones y el gasto de la administración pública. Incluso una superior beligerancia con China había sido asumida por la administración demócrata de Biden y la demanda de que Europa aumentara su esfuerzo militar al menos ya venía de la época de Obama.

Para los asesores de Trump, lo grande mal del país es que el dólar está sobrevalorado

Dicen que Trump se ha pasado los cuatro años desde que perdió las elecciones ante Biden preparando el retorno. No solo para recuperar el poder, sino para terminar el trabajo en el segundo mandato, que el primero se le quedó corto. La ortodoxia conceptual imperante desde hace ochenta años ha asumido que la integración de los mercados y la globalización son la herramienta que hace progresar el mundo. Pero también como le ha a pasado en Europa, sobre todo los últimos veinticinco años, la globalización ha modificado el equilibrio de fuerzas y a los unos les ha ido mejor que en los otros, EE.UU. incluidos.

El control de Trump sobre el aparato de Estado hace difícil pensar que le pase como la exprimera ministra británica, Liz Truss, que cayó a raíz del hundimiento de las bolsas y de la libra esterlina. De hecho, los asesores de Trump sostienen que el gran daño de EE.UU. es la sobrevaloración del dólar, que estimula el déficit comercial. Este año tienen que refinanciar 9,4 de los 36 billones de dólares que deben, a un tipo de interés un punto por encima de cuando se emitieron. Por eso se afanan por hacer bajar los tipos a la Reserva Federal, ni que sea con la perspectiva de afrontar la recesión que provocará el aumento desmesurado de los aranceles. Todo manteniendo el dólar como moneda de reserva internacional con una remuneración tendente a cero -como las reservas en oro- y con los aranceles como arma de sometimiento. La cuadratura del círculo. El hundimiento de las bolsas y la venta masiva de deuda por parte de los inversores que, precisamente, impulsa los tipos hacia arriba, han forzado Trump a abrir un paréntesis de 90 días. Continuará.





Source link

Content Protection by DMCA.com
  • Related Posts

    EEUU corre el riesgo de ceder el mercado de chips a China, según analistas

    El Gobierno del republicano Donald Trump está intentando frenar el progreso de China en la tecnología de Inteligencia Artificial (IA) impidiendo que empresas estadounidenses exporten chips a ese país, pero…

    Decir “por favor” y “gracias” a ChatGPT  le cuesta millones de dólares: Sam Altman revela el alto precio de la cortesía digital

    Escuchá la noticia Escuchá la noticia Your browser doesn’t support HTML5 audio…

    Leave a Reply

    Your email address will not be published. Required fields are marked *

    You Missed

    EEUU corre el riesgo de ceder el mercado de chips a China, según analistas

    EEUU corre el riesgo de ceder el mercado de chips a China, según analistas

    Polémica en Venezuela por las críticas de la exMiss Universo Dayana Mendoza a la figura de José Gregorio Hernández

    Polémica en Venezuela por las críticas de la exMiss Universo Dayana Mendoza a la figura de José Gregorio Hernández

    Putin rechaza la propuesta de Zelenski y no prolonga la tregua pascual de 30 horas

    Putin rechaza la propuesta de Zelenski y no prolonga la tregua pascual de 30 horas

    Seguro Social paga este lunesla pensión del mes de mayo – Diario La Nación

    Seguro Social paga este lunesla pensión del mes de mayo – Diario La Nación

    Ronald Acuña Jr. enciende la polémica en Atlanta tras error de Kelenic: “Si hubiese sido yo, me sacan del juego”

    Ronald Acuña Jr. enciende la polémica en Atlanta tras error de Kelenic: “Si hubiese sido yo, me sacan del juego”

    Decir “por favor” y “gracias” a ChatGPT  le cuesta millones de dólares: Sam Altman revela el alto precio de la cortesía digital

    Decir “por favor” y “gracias” a ChatGPT  le cuesta millones de dólares: Sam Altman revela el alto precio de la cortesía digital