¿Petróleo a 40 dólares? La tregua de los aranceles no frena la guerra de precios


El petróleo sigue atrapado en una tormenta financiera que ha desatado todos los demonios del mercado: miedo, especulación, ruido geopolítico y decisiones estratégicas que rozan lo irracional. Como si de una coreografía mal ensayada se tratara, la caída de la demanda empujada por la ralentización china, la transición energética y la resaca de los aranceles, ha coincidido con un aumento descontrolado de la oferta. Y el resultado no podía ser otro que una caída abrupta, caótica, que ha convertido al petróleo en el epicentro de las turbulencias globales.

Ya no hablamos de una corrección. Hablamos de un ajuste de expectativas brutal, que ha obligado a los grandes inversores en materias primas como Goldman Sachs, Morgan Stanley o Citi a reescribir sus escenarios, algunos de ellos poniendo sobre la mesa el espectro de un crudo a 40 dólares en determinadas condiciones.

Es cierto que el petróleo ha rebotado. El crudo Brent de referencia en Europa remontó un 4,5% el pasado miércoles y volvió a tocar los 65,64 dólares tras el anuncio de Donald Trump de una tregua arancelaria de 90 días. Una pausa celebrada con fuegos artificiales en los mercados, pero que ha durado menos que un caramelo en la puerta de un colegio en el caso del petróleo. Solo horas después, el precio se desinflaba de nuevo y volvía a rondar los 63 dólares.

Ese repunte puntual no refleja una señal de fortaleza. Es, en todo caso, una pausa en medio de una tormenta perfecta que combina errores políticos, decisiones estratégicas de alto riesgo y una transformación estructural en la forma en que el mundo consume energía. Desde los máximos de principios de 2024 cuando el Brent flirteaba con los 90 dólares, el crudo ha perdido ya un 30% en apenas doce meses. Y solo en lo que va de 2025, tanto el Brent como el West Texas Intermediate (WTI) de referencia en Estados Unidos han caído un 15%.

¿La OPEP+ ha perdido el juicio?

A primera vista, eso parecería. La decisión de anunciar un aumento masivo de la producción cercano a los cinco millones de barriles diarios adicionales si se suman los incrementos previstos por Arabia Saudí, Rusia, Irak y Emiratos ha descolocado al mercado. ¿Por qué inyectar más petróleo en un entorno de demanda estancada? ¿Por qué lanzar una ofensiva de volumen justo cuando el crudo pierde suelo?

La respuesta, aunque parezca suicida, tiene lógica interna. No es una apuesta por la eficiencia económica, sino una jugada geopolítica de eliminación selectiva. La idea consiste en inundar el mercado, forzar el precio a la baja y expulsar del tablero a los productores menos eficientes, sobre todo a las compañías de ‘fracking’ estadounidense, cuya viabilidad depende de precios superiores a los 55 o 60 dólares.

Arabia Saudí, con un déficit fiscal proyectado de casi 27.000 millones de dólares, y Rusia, con una inflación cercana al 9% y presionada por las sanciones, están dispuestas a soportar precios más bajos a corto plazo si eso les permite recuperar cuota y ganar influencia en un mercado cada vez más competitivo.

Este escenario es precisamente el que llevó a bancos como Goldman Sachs y JP Morgan a contemplar un desplome del Brent por debajo de los 40 dólares si la guerra comercial con China se intensificaba, se desmontaban los recortes de la OPEP+ y la desaceleración global se confirmaba. No era el escenario base. Pero era un escenario posible. Y ahora, con la volatilidad desatada, ese riesgo vuelve a estar sobre la mesa.

El peligro del petróleo “barato”

Pero incluso si ese suelo de 40 dólares no llega a materializarse, el problema de fondo sigue intacto. Un petróleo barato no es una buena noticia. No lo es para los países productores que financian su estabilidad interna con ingresos del crudo. No lo es para las inversiones en infraestructuras energéticas, que se retrasan o se cancelan cuando los márgenes se hunden. Y no lo es para la economía global si el abaratamiento es síntoma de una demanda colapsada, y no de una ganancia en eficiencia.

De hecho, lo paradójico del momento actual es que el mercado podría estar leyendo mal las señales. Se celebra un petróleo más barato como si fuera gasolina gratis para la recuperación. Pero lo que el crudo está anticipando, con su caída persistente, no es un futuro de prosperidad. Es un ajuste de cuentas con una economía que se enfría, que empieza a recortar inversión, que reduce actividad industrial y que se enfrenta a un entorno financiero mucho más restrictivo.

Un petróleo barato durante demasiado tiempo fuerza recortes en infraestructuras, impide inversiones en tecnologías limpias y puede acelerar desequilibrios fiscales en países vulnerables. Lo hemos visto en 2014. Lo vimos en 2020. Y podríamos volver a verlo ahora. Porque si la caída del precio no responde a un aumento extraordinario de la eficiencia, sino a un desplome de la demanda estructural, lo que tenemos entre manos no es un regalo del mercado. Es un regalo envenenado.



Source link

Content Protection by DMCA.com
  • Related Posts

    Amazon confirma Prime Day 2025 para julio, pero las tarifas de EEUU amenazan con reducir las ofertas

    Amazon celebrará su evento Prime Day en julio, a pesar que dicha cita está perdiendo interés entre los vendedores a consecuencia de los aranceles impuestos por Donald Trump. Los comerciantes…

    Trump elogia a Jeff Bezos tras ‘impasse’ con Amazon sobre aranceles

    Washington (EFE).- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este martes que el dueño de Amazon, Jeff Bezos, es un «buen tipo» que «hizo lo correcto» después de que…

    Leave a Reply

    Your email address will not be published. Required fields are marked *

    You Missed

    ¿Cómo valoras la gestión del Gobierno de Pedro Sánchez ante el apagón eléctrico?

    ¿Cómo valoras la gestión del Gobierno de Pedro Sánchez ante el apagón eléctrico?

    El CNE de Venzuela instala una sala para supervisar la campaña electoral en medios de comunicación

    El CNE de Venzuela instala una sala para supervisar la campaña electoral en medios de comunicación

    París recula con Fabián – AS.com

    París recula con Fabián – AS.com

    Amazon confirma Prime Day 2025 para julio, pero las tarifas de EEUU amenazan con reducir las ofertas

    Amazon confirma Prime Day 2025 para julio, pero las tarifas de EEUU amenazan con reducir las ofertas

    ‘Como dice el dicho’ está de luto tras la muerte de la actriz Renata del Castillo: la despiden con un emotivo mensaje | Shows Famosos

    ‘Como dice el dicho’ está de luto tras la muerte de la actriz Renata del Castillo: la despiden con un emotivo mensaje | Shows Famosos

    Pasta, helado y discreción: los platos y rincones favoritos de los cardenales cerca del Vaticano antes del cónclave

    Pasta, helado y discreción: los platos y rincones favoritos de los cardenales cerca del Vaticano antes del cónclave