el sector es el más perjudicado por la irrupción de DeepSeek


Después de tres jornadas de bolsa en las que los mercados han digerido el impacto de la irrupción de DeepSeek, hay una tendencia clara que se puede apreciar en las firmas del S&P 500: las grandes perdedoras en los primeros días tras la presentación de la nueva IA china están siendo las firmas del sector eléctrico, una industria para la que los inversores habían depositado una gran confianza de cara a los próximos años. La IA necesita enormes centros de datos para poder desarrollarse, y estos, a su vez, generan una demanda de energía eléctrica descomunal. Tanto, que se ha llegado a descontar un consumo de electricidad tan grande como el de una ciudad entera para los centros de datos más importantes. Esto, para muchos analistas, era un problema grave, y ahora parece que la compañía china puede solucionarlo. Por el camino, muchas empresas del sector eléctrico están sufriendo las consecuencias en bolsa.

¿Quiénes son los grandes perdedores por el hallazgo de DeepSeek? Después de analizar las firmas que se pueden ver más beneficiadas por el desarrollo que ha presentado la compañía china, es el turno de destacar aquellas que podrían sufrir el mayor castigo. En los primeros tres días de cotización desde que surgió la novedad de esta IA china, ya hay algunas pistas sobre quienes pueden ser los grandes perdedores, y todo apunta, a priori, a que serán las compañías relacionadas con el consumo eléctrico que se esperaba para el desarrollo de la IA.

La relación entre la energía y el anuncio de DeepSeek es clara: hasta ahora, los mercados habían asumido que para desarrollar las aplicaciones de inteligencia artificial se necesitará el apoyo masivo de los centros de datos, unas instalaciones que requieren un consumo de electricidad enorme. Sin embargo, la firma china ha llegado con la ‘promesa’ de poder usar la IA a un coste energético muy bajo, en comparación con el que exigen las aplicaciones actuales. El ahorro de energía es tal, que desde Bloomberg plantean que pueda ser hasta del 10% de lo que se esperaba consumir.

Las perspectivas de consumo eléctrico por parte de los centros de datos más importantes son realmente llamativas. En octubre del año pasado, la Agencia Internacional de la Energía (IEA) publicaba estimaciones que apuntaban a consumos superiores a los 100 MW/h, “el equivalente anual que consumirían entre 350.000 y 400.000 coches eléctricos”, explica la agencia. La tendencia es tal que “en Estados Unidos, China y la Unión Europea, los centros datos suponen un consumo entre el 2% y el 4% del total de todo el país en la actualidad”, señala la agencia.

La promesa de un ahorro energético tan enorme ha forzado a los inversores a ajustar sus expectativas para las empresas que más iban a capitalizar el aumento del consumo eléctrico, y son, precisamente, algunas de estas firmas las que más están sufriendo en bolsa esta semana las consecuencias del anuncio de DeepSeek.

Las compañías que más caen del S&P

La reacción que han tenido en bolsa algunas de las firmas relacionadas con la energía eléctrica, ya sea a través de generación directa, o de soluciones para la industria, demuestra el alcance del anuncio de DeepSeek de los últimos días. Cinco de las diez firmas del S&P 500 que más caen en bolsa esta semana están relacionadas con la generación de energía eléctrica, y las dos que más están sufriendo están centradas en este negocio. Además, el subsector del índice de “grandes equipamientos eléctricos”, que recoge las principales firmas de esta industria, es, entre los principales del selectivo, el que más está sufriendo en los últimos días.

En primer lugar, aparece Vistra Corp, la mayor productora de energía de Estados Unidos, con una capacidad de casi 40 GW de producción total. Vistra se hunde casi un 19% en los tres últimos días de mercado. Por detrás se mantiene Constellation Energy, con un desplome de casi el 18%. La firma comercializa energía eléctrica, y cuenta con una cartera de clientes del entorno de 2 millones en todo el territorio estadounidense.

Por su parte, Quanta Services es la cuarta empresa que más cae en el índice estadounidense esta semana, con un descenso de casi el 17%, y un negocio dedicado a ofrecer servicios para infraestructuras eléctricas, una actividad que los inversores parecen estar poniendo en duda tras el anuncio de la compañía china. GF Vernova es otra de las firmas del sector que aparecen entre las grandes castigadas del S&P, con un descenso del 16,1% en la semana, el sexto más fuerte de todo el índice. La empresa se dedica a la fabricación de turbinas eólicas y de gas para la generación de energía eléctrica.

Por último, Eaton Corp, dedicada a ofrecer servicios para el sector eléctrico, centrada en la especialización de mejorar la eficiencia energética, es la octava firma que más cae del S&P 500 en la semana, con un descenso de casi el 15% en los primeros tres días.

La generación nuclear está en el punto de mira

La energía nuclear en ese sentido juega un papel totalmente decisivo, al ser considerada una fuente de energía fiable, barata y limpia, y es por ello que no es casualidad que las nucleares hayan vivido el mayor auge con la IA y ahora, después de la revolución de DeepSeek, vivan las caídas más reseñables. Los dos ejemplos paradigmáticos han sido Vistra y Constellation Energy. Las dos firmas con un mayor portfolio de plantas de fisión en EEUU. La primera cayó un 27% el lunes y, a pesar de los rebotes sigue muy por debajo de sus cifras de la semana pasada (cotiza a 157 dólares frente a los 190 del viernes). Constellation Energy marcó caídas del 20% en un solo día y cotiza a 288 dólares frente a los 347 que marcaba hace escasos días.

Para poner en contexto el rally que han vivido estas dos empresas, es importante destacar cómo, sólo en 2024, Vistra se anotó un alza del 257% en el precio de su cotización, siendo la más alcista de todo el S&P 500 solo por detrás de Palantir (340%). Constellation dibujó un movimiento muy parecido con alzas del 91%. Esta ilusión por los centros de datos y la idea de una demanda más limitada de los mismos ha afectado en tal medida al sector, que incluso ha precedido a claras caídas en el uranio. El combustible clave para la fisión atómica ha caído desde los 73 dólares hasta los 69.

Estados Unidos está siendo gracias a la IA uno de los mayores focos del ‘renacimiento nuclear’ a nivel global. Desde la guerra de Ucrania los países han acelerado sus proyectos ante la crueldad de un mercado de gas natural licuado que no hace prisioneros y que complica la estabilidad económica a unas industrias que vieron como la volatilidad de la factura de la luz sembraba su futuro de incertidumbre. En el caso de EEUU, la euforia comenzó con la idea de sustituir las 217 plantas de carbón del país por mini reactores nucleares. Sin embargo la IA dio un empujón extra e inesperado a proyectos que parecían malditos.

El caso paradigmático ha sido el de Microsoft reactivando la planta de Three Mile Island, el escenario de la mayor catástrofe nuclear del país y la tercera mayor de la historia de la humanidad (por detrás de Chernobyl y Fukushima) por 1.600 millones de dólares. Constellation Energy sería el encargado del proyecto. Pero es que también se sumó Alphabet, matriz de Google. Su director ejecutivo, Sundar Pichai, comentaba en un discurso en la Universidad de Pittsburgh que cada centro de datos requeriría un gigavatio de energía en capacidad.

Desde Goldman Sachs se mostraban claros en su informe la semana pasada en el que comentaban que “en total, nuestro equipo prevé que se necesitarán entre 85 y 90 gigavatios (GW) de nueva capacidad nuclear para satisfacer todo el crecimiento de la demanda de energía de los centros de datos previsto para 2030 (en relación con 2023)”. Un desarrollo que veían imposible dado que “menos del 10 % estará disponible a nivel mundial para 2030”. El resultado es un mercado roto, un cielo totalmente abierto para las nucleares, que, sin embargo, puede cambiar radicalmente con el último anuncio de DeepSeek.

Según el estudio, antes de conocerse la noticia de la firma de IA china, la demanda energética de los centros de datos crecerá más del 160% en 2030, en comparación con los niveles de 2023. Se trata de un escenario en el que el 60% de esa mayor demanda se cubrirá con fuentes térmicas como el gas natural. El resto se dividirá entre renovables y nuclear. “Solo en Estados Unidos, las grandes empresas tecnológicas han firmado nuevos contratos para más de 10 GW de posible nueva capacidad nuclear en el último año, y Goldman Sachs Research ve potencial para que tres plantas entren en funcionamiento para 2030”.

Todavía está por ver si el nuevo desarrollo de la IA que ha presentado DeepSeek será capaz de cambiar este paradigma por completo. Tampoco hay que olvidar que existe la posibilidad de que los planes de consumo eléctrico por parte de los centros de datos no cambien al aparecer una IA más eficiente, ya que siempre es posible que se produzca la llamada “Paradoja Jevons”, que, como explican los expertos de Bank of America, plantea la posibilidad de que, ante un aumento de la eficiencia energética, no haya una destrucción de demanda de energía, sino que se produzca un aumento fuerte del uso y el desarrollo de la IA, aprovechando los recursos que ya se habían planeado dedicar en este esfuerzo.

WhatsAppTwitterTwitterLinkedinBeloudBeloud





Source link

Content Protection by DMCA.com
  • Related Posts

    Telefónica invierte en Venezuela en plena huida de América

    Esta semana se ha hecho público que durante los próximos dos años Telefónica invertirá unos 500 millones de dólares (casi 480 millones de euros) en Venezuela. Según explicó la propia…

    Revolución digital en Venezuela. Movistar inyecta 500 millones para conectar al país

    Publicado por Ángeles Fernández Madrid Creado: 06.02.2025 | 00:16 Actualizado: 06.02.2025 | 00:16 Movistar ha anunciado una inversión de 500 millones de dólares (casi 490 millones de euros) en Venezuela…

    Leave a Reply

    Your email address will not be published. Required fields are marked *

    You Missed

    A sus 70 años, Valentina Quintero se somete a un procedimiento estético

    A sus 70 años, Valentina Quintero se somete a un procedimiento estético

    Fiscal general de Venezuela: Fiscalía chilena es “la más pirata” y crimen de Ojeda fue una “operación de falsa bandera”

    Fiscal general de Venezuela: Fiscalía chilena es “la más pirata” y crimen de Ojeda fue una “operación de falsa bandera”

    El plan de Trump sobre Gaza no sucederá, pero tendrá consecuencias

    El plan de Trump sobre Gaza no sucederá, pero tendrá consecuencias

    Súmate recibió plata de los gringos para operar en el Congo

    Súmate recibió plata de los gringos para operar en el Congo

    Jimmy Butler, traspasado a los Warriors por Andrew Wiggins

    Jimmy Butler, traspasado a los Warriors por Andrew Wiggins

    Telefónica invierte en Venezuela en plena huida de América

    Telefónica invierte en Venezuela en plena huida de América