¿otro Pearl Harbor?, por La Vanguardia


China ha ganado con Deep Seek una ventaja competitiva sobre Estados Unidos en la lucha por la hegemonía global a través de la inteligencia artificial (IA) que puede ser decisiva en su desenlace futuro. Un escenario que puede desembocar en otro de guerra abierta entre ambas potencias. Que esto es posible es una tesis de Graham T. Allison. Según este politólogo, la historia demuestra que cuando el poder de una superpotencia es disputado por otra emergente, existen doce probabilidades entre dieciséis de que estalle una guerra entre ellas. Tesis sobre la que luego basó su ensayo Destined for war (2017), en donde auguraba una guerra entre Estados Unidos y China.

La llegada de Trump al poder agrava esta posibilidad. Sobre todo, después de que China haya puesto en circulación una IA generativa que desbarata los planes de innovación en los que EE.UU. ha basado su liderazgo tecnológico tras la aprobación por Biden de la Chips & Science Act de 2022. Un diseño centralizado en la Casa Blanca que ha planificado el esfuerzo norteamericano en innovación sobre IA.

El complejo tecnológico que rodea a Trump ve su oligopolio en peligro

Jake Sullivan, exasesor presidencial de Biden, explicó muy bien lo que la IA significaba para EE.UU. Lo hizo en una conferencia titulada Special competitive studies project de 16 de septiembre de 2022. En ella dijo taxativamente que Washington jamás permitiría a China liderar la innovación sobre IA porque la supervivencia geopolítica del país estaba subordinada a su desarrollo. Una reflexión compartida por demócratas y republicanos ya que EE.UU. adoptó el rol de un halcón tecnológico desde que Obama en 2010 vislumbró el peligro y aprobó las primeras prohibiciones de transferencia tecnológica a empresas chinas. Desde entonces, el halcón ha ido afilando sus garras. Tanto que parece inevitable que busque emplearlas. Con Trump de presidente no será difícil. Primero, porque el complejo industrial-tecnológico que alineó Biden ahora se ha convertido en la guardia pretoriana que rodea a Trump y tiene acceso al salón oval. Y segundo, porque las corporaciones que integran el mencionado complejo han visto dañado con DeepSeek el modelo oligopolístico que alineaba sus esfuerzos innovadores.

Una semana después de la toma de posesión de Trump y cuando todavía están en el ambiente las imágenes de la fiesta que Silicon Valley celebró para festejarlo, una startup china ha protagonizado un Pearl Harbor tecnológico que, con una inversión de un puñado de millones de dólares, amenaza con hundir el oligopolio de innovación impulsado por la Casa Blanca para ganar la batalla de la IA. Primero, porque hace ineficiente la coordinación horizontal público-privada que, por arriba, la seguridad nacional impone a las empresas de IA, los suministradores de hardware y a los oferentes de infraestructuras de entrenamiento masivo. Y segundo, porque el incentivo entre las empresas de IA de que quien logre el diseño generativo que sea mejor y más barato se lo llevará todo ( winner takes it all ), se pierde con el código abierto ofrecido por DeepSeek. De este modo, el empeño de innovación basado en un monopolio de propiedad algorítmica deja de ser potencialmente rentable porque las inversiones multimillonarias que el complejo industrial-tecnológico hace en diseños de IA generativas como ChatGPT, Microsoft Copilot, Google Gemini y Perplexity, no tendrán el retorno al desaparecer su modelo de negocio.

Así las cosas, y ante el riesgo de que se constate en los próximos meses que se ha pinchado una burbuja de la IA en EE.UU., no hay que descartar que el halcón tecnológico norteamericano emprenda un vuelo de combate sobre el estrecho de Taiwán o el mar del Sur de China. Ahora, convertida en una república imperial con Trump a la cabeza, parece casi inevitable.





Source link

Content Protection by DMCA.com
  • Related Posts

    Revolución digital en Venezuela. Movistar inyecta 500 millones para conectar al país

    Publicado por Ángeles Fernández Madrid Creado: 06.02.2025 | 00:16 Actualizado: 06.02.2025 | 00:16 Movistar ha anunciado una inversión de 500 millones de dólares (casi 490 millones de euros) en Venezuela…

    Digitel habilitará más de cuatro mil radiobases para operar con 5G

    Caracas, 05 de febrero de 2025. El presidente de la empresa de telecomunicaciones Digitel, Luis Bernardo Pérez, anunció que implementará más de cuatro mil radiobases que funcionarán con tecnología 5G…

    Leave a Reply

    Your email address will not be published. Required fields are marked *

    You Missed

    Pago del Primer Bono Especial HOY, 5 de febrero 2025: monto, fecha de pago y cómo cobrar vía Sistema Patria

    Pago del Primer Bono Especial HOY, 5 de febrero 2025: monto, fecha de pago y cómo cobrar vía Sistema Patria

    Gonzalo: “El balón entró solo”

    Gonzalo: “El balón entró solo”

    Revolución digital en Venezuela. Movistar inyecta 500 millones para conectar al país

    Revolución digital en Venezuela. Movistar inyecta 500 millones para conectar al país

    Daddy Yankee está orando por su hija | iHeartRadio

    Daddy Yankee está orando por su hija | iHeartRadio

    Fiscal general de Venezuela critica a Chile por crimen de Ronald Ojeda

    Fiscal general de Venezuela critica a Chile por crimen de Ronald Ojeda

    El representante de Palestina en la ONU asegura que su pueblo no abandonará Gaza

    El representante de Palestina en la ONU asegura que su pueblo no abandonará Gaza